null: nullpx
Joe Biden

Biden sufre el ‘efecto rebote’ del Paxlovid y da positivo al covid-19 otra vez: explicamos por qué vale la pena tomar el antiviral

Que nada menos que el presidente de EEUU sufriera una recaída tras tomar el antiviral es el mejor recordatorio de que algo así puede pasar. Pero expertos insisten en que es poco frecuente y que no debe disuadir a la gente de usar este tratamiento que salva vidas. Esto es lo que debes saber.
Publicado 1 Ago 2022 – 12:31 PM EDT | Actualizado 1 Ago 2022 – 12:43 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Que el presidente antiviral de Pfizer que se receta para reducir la posibilidad de complicaciones o muerte en personas de alto riesgo.

El mandatario había contraído el virus inicialmente el 21 de julio y tras sufrir de síntomas leves, dado negativo el pasado martes. Como parte de las pruebas diarias al covid-19 a las que se somete, inesperadamente volvió a dar positivo el sábado. Algo que, en palabras del propio Biden, le “ocurre a una minoría de personas” que reciben el tratamiento de cinco días con la pastilla de Paxlovid. Este lunes, su médico dijo en una nota enviada por la Casa Blanca que el mandatario sigue dando positivo al virus y que arrancó la semana "sintiéndose bien".

A diferencia de la experiencia del presidente, no todos los casos de este ‘efecto rebote’ son asintomáticos: hay quienes ven los molestos síntomas volver.

Pero si bien nadie desea experimentarlos una segunda vez, los expertos médicos insisten en que esta posibilidad no debe disuadir a la gente de recurrir al tratamiento que, se ha demostrado, es muy efectivo en reducir el riesgo de hospitalización y muerte en personas más vulnerables al coronavirus.

¿Con cuánta frecuencia ocurre? ¿Cuáles son sus implicaciones? Lo explicamos.

¿Quiénes deben tomar el antiviral Paxlovid y en qué consiste el tratamiento?

Es el antiviral de Pfizer que se usa como tratamiento en personas mayores de 12 años que dan positivo al covid-19 y que, por su edad (mayores de 50) o condiciones de salud (diabetes, enfermedades del corazón, obesidad o sistema inmune debilitado entre otras) tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC en inglés) recomiendan que se inicie el tratamiento lo más pronto posible después de dar positivo y no más tarde de cinco días posteriores al desarrollo de síntomas.

El tratamiento está ampliamente disponible en farmacias, pero requiere de prescripción médica.

Consiste en tres tabletas que se toman por vía oral cada doce horas durante 5 días.

En ensayos clínicos, el medicamento antiviral redujo en casi 90% las hospitalizaciones y muertes en pacientes de alto riesgo.

¿Qué es el ‘efecto rebote’ del Paxlovid?

¿Es común lo que le pasó a Biden?

Ashish Jha, asesor de la Casa Blanca en materia de la pandemia, lo define así: “Te contagias, mejoras (síntomas se van, das negativo) y luego empeoras. Puede ser con nuevos síntomas o dando positivo de nuevo como el presidente”.

Según los CDC, esto puede ocurrir de forma natural “independientemente del tratamiento con Paxlovid”.

En mayo, dijeron que la recaída puede ocurrir de 2 a 8 días después de terminado el curso del antiviral y recomendaron que, de presentarse, la persona se aísle de nuevo por cinco días y use una mascarilla por diez.

En los ensayos clínicos de Pfizer se vio que del 1% al 2% de las personas que toman paxlovid dieron positivo nuevamente al virus tras haber dado negativo, pero los datos del mundo real sugieren que la incidencia del fenómeno podría ser superior: no se sabe exactamente el porcentaje, pero se estima que entre el 5% y 10%.

“Cuando ves los estudios realmente no ocurre con mucha frecuencia”, dijo a MSNBC Anthony Fauci, quien también sufrió del efecto rebote, con un regreso de los síntomas (congestión, dolor de garganta y fiebre) tras tomar el antiviral.

¿Qué causa estas recaídas tras tomar el Paxlovid?

No se sabe con certeza.

Una teoría es que el tratamiento con el paxlovid es demasiado corto para eliminar por completo el virus en algunos pacientes. “Probablemente elimina la carga viral hasta el punto en que el organismo no reacciona a ella clínicamente con inflamación”, dice a NBC News Petter Gulick, profesor de medicina de la Universidad de Michigan, agregando que quizá, podrían quedar restos del virus en el cuerpo que desencadenen el regreso de los síntomas.

Tampoco se ha establecido una relación entre factores como edad, vacunación o condición de salud y el efecto rebote. “No he escuchado de nadie que establezca una causa definitiva”, dijo al New York Times John Moore, virólogo de la Universidad de Cornell sobre el caso de Biden. “Es simplemente el tipo desafortunado que es el 1 de 20. Es simplemente un juego de números”, agregó.

¿Son peligrosas recaídas como la de Biden?

En su hilo de Twitter, Ashish Jha insiste en que el rebote no causa una enfermedad severa que lleve a la hospitalización. “Y eso es clave porque para eso es que tomamos el Paxlovid: para prevenir la enfermedad severa y la muerte”, aclara.

Pero es algo que se debe vigilar y estudiar sobre todo porque si alguien recae, como le ocurrió a Biden incluso estando asintomático, puede ser contagiar a los demás. Y pocas personas como él recurrir a pruebas de detección diarias para saber si son portadoras del virus.

¿Vale la pena tomar el Paxlovid si califico?

“Absolutamente. Previene la enfermedad severa”, responde Ashish Jha categóricamente agregando que recientemente sus padres contrajeron el covid-19 y ambos recibieron el antiviral “porque me importa menos el rebote, de lo que me importa prevenir la enfermedad severa y el Paxlovid hizo eso”.

La evidencia demuestra que el paxlovid sigue siendo altamente eficaz en prevenir la hospitalización y muerte en personas de alto riesgo. La recuperación de Fauci y Biden, así como de millones de personas hasta la fecha demuestran que, incluso pese al efecto rebote, el antiviral salva vidas.

¿Qué hago si sufro un ‘efecto rebote’ del Paxlovid?

Según las recomendaciones emitidas por los CDC en mayo, de haber una recaída la persona debe aislarse de nuevo por cinco días y usar la mascarilla por diez.

La agencia sanitaria aclara que por ahora no hay evidencia de que se requiera un tratamiento adicional en estos casos. Tampoco la hay sobre los posibles beneficios o riesgos de un segundo curso de Paxlovid, un asunto sobre el cual hay vacíos regulatorios.

Mira también:

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Pandemia